Elegir un software EHS (Environmental, Health and Safety) puede parecer una tarea sencilla al principio, pero en la práctica, es una decisión que impacta directamente en la seguridad de las personas, el cumplimiento legal y la sostenibilidad de cualquier organización.
Muchas empresas cometen errores al tomar esta decisión por falta de análisis, presión de tiempo o exceso de confianza en demos comerciales. En este artículo descubrirás los cinco errores más comunes al elegir un software EHS y cómo evitarlos para tomar una decisión realmente acertada.
1. Priorizar solo el precio y no el valor real
Uno de los errores más frecuentes es seleccionar un software solo por ser el más barato. Aunque el coste es importante, elegir un software EHS solo por su precio inicial puede salir caro a largo plazo: licencias ocultas, funciones limitadas o necesidad de cambiar de sistema tras poco tiempo.
Cómo evitarlo: Evalúa el coste total de propiedad. Considera qué incluye la tarifa (soporte, formación, mantenimiento) y compara no solo precios, sino el valor que cada solución aporta a tu organización.
2. No involucrar a los usuarios clave
En muchas organizaciones, la elección del software recae únicamente en el departamento de compras o en TI, dejando fuera a los profesionales que usarán el sistema a diario: técnicos de prevención, medio ambiente o calidad. Los insights que te pueden dar otras áreas son de gran relevancia a la hora de reducir riesgos de cambio organizacional y adopción de la herramienta
Cómo evitarlo: Para elegir un software EHS de forma inteligente, incluye desde el inicio a los responsables operativos de áreas que tinene que interactuar con la plataforma. Ellos conocen las necesidades reales y pueden detectar carencias o puntos fuertes que no aparecen en un dossier técnico.
3. Elegir una solución genérica que no se adapta al sector
No todos los softwares EHS son iguales. Algunas plataformas son muy generales y no contemplan las particularidades de ciertos sectores como construcción, industria pesada o energía.
Cómo evitarlo: Pregunta por implementaciones en empresas similares a la tuya. Verifica si el software puede personalizarse fácilmente y si ofrece módulos específicos que se alineen con tus procesos.
4. Ignorar la escalabilidad y la integración con otros sistemas
Es habitual pensar solo en las necesidades actuales y no en el crecimiento futuro. Un error clásico al elegir un software EHS es adquirir una herramienta que no se escala o no se conecta con sistemas clave como ERP, BI o plataformas de RRHH.
Cómo evitarlo: Asegúrate de que el software cuenta con API abiertas o integraciones nativas. Pregunta si permite añadir nuevos módulos, usuarios o sedes sin cambiar de sistema.
5. No probar el software en condiciones reales
Muchas decisiones se toman después de una demo superficial o una presentación comercial. Luego llegan las sorpresas: el sistema es lento, poco intuitivo o no permite flujos personalizados.
Cómo evitarlo: Solicita un entorno de prueba funcional o una Prueba de Concepto (poc). Prueba el sistema con casos reales, involucra a los futuros usuarios y analiza la curva de aprendizaje. Para elegir un software EHS con éxito, necesitas validar que funcionará en tu día a día, no solo en la teoría.
Elegir software EHS con visión estratégica
La decisión de elegir un software EHS debe basarse en algo más que precios, marcas o funcionalidades sueltas. Se trata de encontrar una herramienta que acompañe la estrategia de la empresa en prevención, sostenibilidad y cumplimiento normativo.
Un buen software no solo ayuda a gestionar incidencias o auditorías: mejora la cultura preventiva, reduce los errores, facilita las inspecciones y conecta áreas clave dentro de la organización.
Si estás en ese punto decisivo, asegúrate de evitar estos cinco errores. Analiza tus necesidades reales, involucra a los equipos adecuados y apuesta por soluciones que estén pensadas para durar y escalar con tu negocio.
¿Buscas una plataforma potente, flexible y adaptada a los nuevos desafíos del entorno EHS? Descubre lo que ofrece Prodity, una solución que pone la innovación al servicio de la prevención y el cumplimiento.
Preguntas frecuentes (FAQs)
1. ¿Por qué no conviene elegir solo por precio?
Porque lo barato puede salir caro. Prodity te ayuda a evaluar el valor real y el coste total de propiedad.
2. ¿Quién debe participar en la elección?
No solo compras o TI: los usuarios clave deben estar implicados. Prodity facilita la adopción porque se adapta a sus necesidades reales.
3. ¿Qué pasa si elijo un software genérico?
Pierdes eficiencia y adaptación al sector. Prodity ofrece módulos específicos y personalizables para tu industria.
4. ¿Por qué es clave la escalabilidad y la integración?
Porque tu empresa crecerá y necesitarás conectar sistemas. Prodity escala con tu negocio e integra ERP, BI o RRHH.
5. ¿Cómo pruebo si el software funcionará?
Con una prueba real, no solo una demo. Prodity ofrece PoC para validar casos reales de tu día a día.
6. ¿Qué beneficios aporta Prodity a largo plazo?
Impulsa la cultura preventiva, asegura cumplimiento y conecta áreas clave para que tu organización sea más ágil y segura.