,

Informe de sostenibilidad ESG: cómo preparar un reporte eficaz paso a paso

¿Qué es una memoria de sostenibilidad?

Una memoria de sostenibilidad es un documento que recopila, analiza y comunica el impacto que una empresa genera en su entorno desde la perspectiva ESG (Environmental, Social and Governance). No se trata solo de detallar acciones ecológicas, sino de ofrecer una visión integral de cómo la organización opera de forma responsable en todas sus áreas. Este informe es cada vez más demandado por inversores, clientes, instituciones públicas y otros grupos de interés.

El término memoria de sostenibilidad se ha consolidado como la forma más común de referirse a este reporte en el ámbito hispanohablante, aunque muchas veces se utilice también el concepto de informe ESG o reporte no financiero. Lo importante es que cumpla su función: reflejar de forma clara, transparente y útil el desempeño sostenible de la empresa.

Cada vez más empresas reconocen que la sostenibilidad no es solo una responsabilidad ética, sino también un factor estratégico clave. En este contexto, contar con un informe claro, completo y profesional se ha vuelto indispensable. Por eso, saber cómo preparar un informe de sostenibilidad ESG paso a paso es crucial. Este tipo de documento no solo transmite el compromiso ambiental, social y de gobernanza de una organización, sino que también suele tomar forma en lo que conocemos como memoria de sostenibilidad.

Paso 1: Establecer objetivos claros

El primer paso para preparar una memoria de sostenibilidad eficaz es definir por qué se realiza y qué se espera conseguir. ¿Se trata de cumplir con una normativa? ¿De fortalecer la reputación de marca? ¿De atraer inversión responsable? El propósito determinará el enfoque, el nivel de profundidad y la selección de indicadores más relevantes.

Paso 2: Seleccionar los estándares adecuados

Una memoria de sostenibilidad sólida debe apoyarse en estándares reconocidos internacionalmente. Los más utilizados son:

Elegir el estándar adecuado asegura que la memoria de sostenibilidad sea comparable, rigurosa y útil para todos los públicos.

Paso 3: Recopilar datos fiables

Una vez definido el marco, es momento de recoger los datos que formarán parte del informe. Aquí es fundamental contar con métricas cuantificables. Sin información sólida, la memoria de sostenibilidad pierde credibilidad.

Es aquí donde contar con una plataforma que te permita el calculo y visualización de indicadores se vuelve crucial. No solo optimiza el proceso, sino que garantiza trazabilidad y consistencia.

Además, construir una base de datos estructurada permite dar continuidad al seguimiento año tras año, identificar avances reales y detectar oportunidades de mejora con mayor facilidad.

Paso 4: Involucrar a todas las áreas

Aunque muchas veces el área de RSC o sostenibilidad lidera la elaboración, una buena memoria de sostenibilidad debe nutrirse del conocimiento de todas las áreas: recursos humanos, operaciones, legal, comunicación, entre otras. Este enfoque transversal garantiza una visión completa del impacto de la empresa.

Con Prodity, puedes centralizar la gestión de procesos de sostenibilidad e involucrar fácilmente a las distintas áreas implicadas. Así, se fomenta la colaboración, se facilita el flujo de información y se refuerza la transparencia interna.

Paso 5: Ser transparente con los resultados

Una de las claves para que una memoria de sostenibilidad sea valorada por los stakeholders es la honestidad. No es necesario mostrar resultados perfectos, sino coherentes y realistas. Las empresas que reconocen sus retos y explican cómo piensan abordarlos suelen generar más confianza que aquellas que maquillan la realidad.

Prodity te permitirá transformar los datos recopilados en dashboards, facilitando la comprensión de los resultados. Además, gracias a su búsqueda inteligente de lenguaje natural, es posible explorar la información con preguntas sencillas y obtener insights en tiempo real. Hacer accesibles los datos refuerza la transparencia y consolida la credibilidad de tu informe.

Paso 6: Comunicar y difundir

Una memoria de sostenibilidad no debe quedarse archivada, sino que es una herramienta de comunicación corporativa, Compartirla internamente con las áreas implicadas refuerza el compromiso transversal; hacerlo externamente permite demostrar transparencia y posicionamiento frente a clientes, socios e inversores.

Paso 7: Evaluar y mejorar

La publicación del informe no marca el final del proceso, sino el comienzo de una nueva etapa: la de la mejora continua. Revisar los comentarios de los distintos públicos, evaluar cómo fue el proceso de elaboración y detectar oportunidades de mejora es clave para que cada edición sea más sólida y efectiva.

Contar con una plataforma como Prodity te permite registrar datos históricos, comparar resultados entre periodos y centralizar toda la información en un solo lugar. Así, puedes asegurar la trazabilidad de los compromisos asumidos y verificar que las mejoras no se queden solo en el papel, sino que se traduzcan en acciones concretas y sostenidas en el tiempo.

En conclusión:

En resumen, elaborar un informe ESG eficaz no es simplemente un trámite, sino una oportunidad para diferenciarse y generar valor a largo plazo. Una memoria de sostenibilidad bien construida posiciona a la empresa como líder responsable, comprometida con su entorno y con la sociedad en su conjunto.

¿Tu empresa ya está preparada para dar el paso?

prodity no es prodigy

Compartir artículo

Publicaciones relacionadas

Ver todas las publicaciones